domingo, 18 de enero de 2009

Día 3 d.T

6. Lisosomas

Definimos los lisosomas como pequeñas vesículas que contienen una gran variedad de enzimas hidrológicos implicados en los procesos de digestión celular. Son vesículas procedentes del aparato de Golgi que contienen en su interior enzimas hidrolíticas (Enzimas que realizan hidrólisis)

Las enzimas lisosómicas (Las enzimas que contienen los lisosomas) son hidrolasas, cuya actividad tiene lugar a pH ácido (alrededor de pH 5).

Se distinguen dos tipos de lisosomas:

Lisosomas primarios: De reciente formación, proceden del complejo de Golgi y contienen diversas enzimas hidrolíticas.

Lisosomas secundarios: En ellos tienen lugar procesos activos de digestión celular. Presentan un contenido heterogéneo que depende del tipo de nutrición de la célula.

Función: Digieren material procedente de la endocitosis, la fagocitosis y la autofagia.

Los lisosomas participan activamente en los procesos de digestión celular. Dependiendo de la función que desempeñen en dichos procesos, se clasifican en fagolisosomas, autofagolisosomas y cuerpos multivesiculares.

Fagolisosomas: (vacuolas digestivas o heterolisosomas). Se trata de orgánulos formados a partir de la unión de un lisosoma primario con una vacuola fagocítica, que contienen partículas alimenticias de naturaleza muy variada según el tipo de célula. Son abundantes en las amebas, que experimentan procesos de fagocitosis, los cuales constituyen el mecanismo fundamental de nutrición en estos protozoos, y son esenciales en las células implicadas en la defensa del organismocomo los macrófagos (leucocitos especializados en la fagocitosis de microorganismos)

Autofagolisosomas: En este caso, los lisosomas se fusionan con vacuolas autofagocíticas para eliminar restos celulares, como orgánulos dañados por sustancias tóxicas o que deben ser reciclados. Son importantes en los procesos de autofagia (que es un mecanismo empleado por las células eucarioticas para degradar sus propios componentes con vista a la renovación y recambio de los mismos) que se producen en la formación de los tejidos de sostén en los vegetales y en la metamorfosis de los insectos, durante la que se eliminan algunos elementos larvales.

7. Peroxisomas

Los Peroxisomas, que son vesículas membranosas, son orgánulos implicados en reacciones de oxidación, como las mitocondrias, que contienen enzimas oxidativas; las principales son la Peroxidasa y la Catalasa.

Las funciones: En primer lugar, hacen reacciones de oxidación, similares a las de la mitocondria, pero la energía producida se disipa en forma de calor (no forma, por tanto, ATP).

Las oxidasas oxidan una gran variedad de compuestos orgánicos, proceso durante el cual se transfiere electrones al oxigeno y se forma peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), producto tóxico que posteriormente será eliminado por el propio Peroxisomas.

RH2 + O2 -> R + H2O2

R: sustrato orgánico específico.

Los Peroxisomas se hallan implicados también, junto con la mitocondrias, e el catabolismo de las purinas y los ácidos grasos.

En segundo lugar, detoxifican, es decir, los Peroxisomas contienen enzimas que eliminan productos tóxicos para célula, como el H2O2 originado en el propio orgánulo, el ion superóxido o el etanol, entre otros. La catalasa transforma el H2O2 para obtener oxígeno y agua o lo utiliza para oxidar otros sustratos, por ejemplo, etanol a acetaldehído.

Estas reacciones son muy importantes en las células del hígado y del riñón.

Y, ¿De dónde se piensa que surgieron los Peroxisomas?

Se cree que son anteriores a las mitocondrias, probablemente surgieron y se mantuvieron porque permitieron la vida de organismos anaerobios en una atmosfera de O2 creciente.

Actualmente, como hemos visto, eliminan exceso de ácidos grasos, aminoácidos…

Por otro lado Detoxifican, por ejemplo: la mitad del etanol ingerido se oxida en los Peroxisomas del riñón y el hígado.

8. Glioxisomas:


Los Glioxisomas son un tipo de Peroxisomas que solo aparece en las células vegetales.

Su función es convertir ácidos grasos (mediante la oxidación) en glúcidos (que es importantísimo en las células de germinación)

9. Vacuolas

Las vacuolas, típicas en Células vegetales, son orgánulos citoplasmáticos rodeados de una membrana llamada tonoplasto y que separa a la vacuola del citoplasma, y con un elevado contenido hídrico, en los que se acumulan diversas sustancias.(En realidad la membrana se llama tonoplasto cuando se trata de la membrana de vacuolas de células vegetales, pero como estas últimas son la mayoría pues podemos generalizar).

Curiosamente, la vacuola ocupa entre el 30% y el 90% del volumen de la propia célula vegetal. Los pétalos, para más curiosidad, le deben su color a los pigmentos almacenados en sus vacuolas.

Funciones:

- Contribuye al mantenimiento de la turgencia celular e incrementa la superficie de la célula y, por tanto, la capacidad de intercambio con el exterior.

- Sirve de almacén de reserva para diversos iones, glúcidos, aminoácidos, proteínas, pigmentos y otras sustancias vegetales, así como para productos tóxicos (compuestos aromáticos y alcaloides que actúan como mecanismo defensivo frente a depredadores) y de desecho.

-Contiene enzimas lisosómicas.

10. Mitocondria

La mitocondria, orgánulo común a la mayoría de las células eucarioticas ya sean vegetales o animales, está rodeada de una membrana divida en externa e interna. En ellas se realiza el metabolismo respiratorio aeróbico, cuya finalidad es la obtención de energía. Esta energía se guarda en forma de ATP.

Aparecen en la célula en número variable según el tipo de esta, serán elevadas, como se comprende, en las células que necesiten un gran aporte de energía.

El conjunto de mitocondrias de una célula se denomina: condrioma.

Su composición, de fuera hacía dentro, consta de los siguientes elementos:

- Una membrana mitocondrial externa

- Un espacio intermembranoso o perimitocondrial

- Una membrana mitocondrial interna

- Un matriz mitocondrial.

1.) Membrana mitocondrial externa: Constituye una membrana unitaria continua de composición semejante a la de otros orgánulos celulares. Contiene un reducido número de proteínas con actividad enzimática y porinas (que para aquel que no lo sepa, es una proteína intermembranal que permite el paso de moléculas pequeñas, quiere decir, hacen a esta membrana especialmente permeable) en abundancia.

2.) Espacio intermenbranoso o perimitocondrial: Se localiza entre ambas membranas mitocondriales y está ocupado por una matriz de composición semejante a la del citosol.

3.) Membrana mitocondrial interna: Posee la estructura trilaminar típica del resto de las membranas celulares y presenta numerosas invaginaciones o crestas mitocondriales que se introducen en la matriz. Las crestas pueden ser aplanadas (vesiculares) o tubulares (más comunes entre los protistas y en las glándulas suprarrenales) y, por lo general, se disponen perpendicularmente al eje mayor de la mitocondria.

En cuanto a su composición, esta membrana carece de colesterol y es más impermeable a los iones que la membrana externa. En ella se encuentran las cadenas de trasnporte electrónico y enzimas como la ATPasa. Al microscopio electrónico, las ATPasas aparecen como pequeñas partículas, localizadas a intervalos regulares en la cara matricial de las crestas mitocondriales.

Tiene, por tanto, una composición especial, de elevado contenido proteico y presencia de cardiopina, fosfolípido que la hace muy impermeable a partículas con carga. Las proteínas escenciales son: Las ATPasas (ATP sintetasas), las proteínas de la cadena respiratoria, la enzima de la β-oxidación de los ácidos grasos y las Enzimas de la fosforilación oxidativa.

4.) Matriz mitocondrial: Contiene ADN mitocondrial circular, ARN y ribosomas.